Con puntos fijos en los cuatro CESFAM y prontas extensiones horarias: Monte Patria da inicio a su Campaña de Vacunación contra la Influenza 

Con puntos fijos en los cuatro CESFAM y prontas extensiones horarias: Monte Patria da inicio a su Campaña de Vacunación contra la Influenza 

Autoridades y personal de salud dieron inicio a la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025 en Monte Patria, con dosis contra Influenza, COVID-19 y VRS para los grupos de riesgo.

Este lunes 17 de marzo, en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Monte Patria, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025, con la presencia del alcalde Cristian Herrera Peña, el director de la Red Comunal de Salud Francisco Cortés Rivera, el equipo de funcionarios de salud y la comunidad objetivo.

Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud, a través del Servicio de Salud Coquimbo y coordinado con la Red Comunal de Salud del municipio de Monte Patria, tiene como objetivo inmunizar a la población definida contra la Influenza, el COVID-19 y el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), con el fin de anticiparse a la llegada del invierno y reducir el impacto de las enfermedades respiratorias. Las vacunas están destinadas a los grupos específicos definidos por el Ministerio, que incluye adultos mayores de 60 años, niños y niñas hasta 5° básico, embarazadas, personas con enfermedades crónicas, personal de salud, entre otros.

Al respecto, el alcalde Cristian Herrera Peña, quien además participó de la vacunación, realizó un llamado a las personas que están dentro del grupo de riesgo para que acudan a los centros de salud familiar de Carén, Monte Patria, El Palqui y Chañaral Alto, estamos iniciando con un hito comunicacional esta campaña de vacunación del año 2025, haciendo el llamado para que vengan, se vacunen contra estas tres enfermedades, virus sincicial los niños menores de seis meses, COVID-19 e influenza ya en los grupos de riesgo y personas ya mayores, hacer el llamado. Vamos a estar con horario extendido en nuestro CESFAM, vamos a estar los días sábados también vacunando, así que infórmese, vamos a estar entregando todas las facilidades”.

Bajo esa misma línea, la máxima autoridad comunal añadió “sabemos que cuando nos vacunamos no es que no nos enfermemos, pero prevenimos enfermedades mucho más graves y que pueden ser incluso hasta mortales. Así que acérquese a su centro de salud familiar, infórmese de las extensiones de horario, infórmese de las vacunaciones los días sábados para que tengamos una comuna mucho más protegida para las enfermedades respiratorias este invierno del año 2025” señaló el Alcalde de la comuna, Cristian Herrera Peña.

La vacunación está disponible en los cuatro Centros de Salud Familiar de la comuna, con un horario de lunes a jueves de 08:30 a 16:00 horas y los viernes de 08:30 a 15:00 horas. A su vez, los equipos profesionales de salud están realizando las gestiones para vacunar en los Jardines Infantiles y colegios, mientras el Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) de Huana ya cuenta con todos sus residentes vacunados a la fecha.

Este año la campaña de vacunación comprende tres campañas en una, ya que comenzamos con la campaña Influenza con COVID-19, más virus respiratorio sincicial, que está enfocado para la vacunación de niños menores de 6 meses. Y la campaña de Influenza, para este año viene destinada para los grupos objetivos mayores de 60 años, los niños hasta el quinto año básico, los pacientes crónicos. Y la diferencia, en comparación a los otros años, es que los grupos que comprenden las otras prioridades, como pueden ser los funcionarios municipales, pueden vacunarse en la misma fecha que los grupos objetivos”, indicó Daniela Collao, profesional comunal encargada del Programa Nacional de Inmunización.

Por su parte, Iván Muñoz, encargado comunal del Programa de Salud Respiratorio señaló Para nosotros es sumamente importante comenzar con esta estrategia ya que es un medio para poder prevenir cualquier enfermedad respiratoria que empiezan en el mes de junio o julio, por lo cual invitamos a toda la comunidad que se acerque a los centros de vacunación de los Centros de Salud, más las vacunaciones programadas que se encuentran en las Postas de Salud Rural de nuestra Red Comunal y que estén atentos a nuestras redes sociales ya que vamos a estar publicando aquellos días que estemos haciendo vacunación en extensión horaria y los días sábados, así que sumamente importante es vacunarse ya que es prevenir”.

La jornada contó con buena recepción por parte de los vecinos y vecinas presentes, quienes se acercaron a los stands disponibles para inmunizarse. El municipio de Monte Patria, a través de la Red Comunal de Salud, invitan a los usuarios para que puedan acudir a los puntos de vacunación para  protegerse a tiempo evitar enfermedades respiratorias.

________________________________________________________

#Vacúnate

CESFAM Monte Patria, CESFAM El Palqui, CESFAM Chañaral Alto y CESFAM Carén:

Lunes a Jueves entre las 08:30 a las 16:00 hrs.

Viernes de 08:30 a 15:00 hrs.

Recuerda que la vacunación es totalmente gratuita para los grupos objetivos y que para acceder a ella debe presentar tu Carnet de Identidad, carnet de control u otro medio verificador de identidad verídico. 

¿QUIÉNES SE PUEDEN VACUNAR CONTRA LA INFLUENZA?

  • Niñas y niños entre 6 meses y 5° año básico (independiente de la edad)
  • Mujeres embarazadas, en cualquier etapa del embarazo.
  • Personal de Salud, público y privado.
  • Personas de 60 años y más.
  • Estrategia capullo para familiares de lactantes prematuros de <37 semanas de gestación.
  • Estrategia capullo para familiares de lactantes inmunosuprimidos menores de 6 meses de edad.
  • Trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 8° año básico.
  • Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de los ELEAM.

ENFERMOS CRÓNICOS (ENTRE 11 Y 59 AÑOS)

  • Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento).
  • Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial, EPOC, fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa).
  • Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).
  • Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).
  • Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).
  • Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa).
  • Hipertensos en tratamiento farmacológico.
  • Obesidad (IMC ≥30 en adultos y en adolescentes IMC >+2 DE).
  • Enfermedades mentales graves (Esquizofrenia, Trastorno bipolar).
  • Enfermedad autoinmune (lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, y otras).
  • Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
  • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.

OTRAS PRIORIDADES

  • Residentes y funcionarios de establecimientos SENAME, Servicio Mejor Niñez, establecimientos psiquiátricos, entre otros, y personal de apoyo que desempeñe funciones en estos establecimientos.
  • Cuidadores y contactos intradomiciliarios de personas con dependencia severa.
  • Personas en situación de calle.
  • Gendarmería y población privada de libertad.
  • Recolectores de basura.
  • Personas residentes en zonas extremas (con autorización de PNI-SEREMI).
  • Trabajadores/as sexuales.
  • Transportistas: conductores del transporte público, buses, camiones, trabajadores portuarios, personal en filiales Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y Metro.
  • Personas que desarrollan funciones en SENAPRED, CONAF y Bomberos.
  • Funcionarios públicos (Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Contraloría General de la República, Banco Central, Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades, Contraloría General de la República, Banco Central).
  • Funcionarios de Corporaciones Municipales.
  • Personal que trabajará en elecciones presidenciales y parlamentarias año 2025.
  • Fuerzas armadas y de Orden (Ejército de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile, Carabineros, PDI) y Subsecretaría de Defensa, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas (FFAA) y Estado Mayor Conjunto.
  • Alumnos de escuelas de formación Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública (Armada- Fuerza Aérea-Carabineros y PDI).
  • Soldados conscriptos del Ejército de Chile.
  • Personal de laboratorios que realizan detección de virus influenza.
  • Personal que desarrolla atención directa al público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).
  • Trabajadores y trabajadoras de medios de comunicación (se solicitará credencial del medio de comunicación).
  • Poblaciones definidas por las autoridades del Ministerio de Salud (MINSAL), según riesgo epidemiológico.

¿QUIÉNES SE PUEDEN VACUNAR CONTRA EL COVID-19?

  • Personal de salud público y privado.
  • Personas de 60 años y más.
  • Gestantes.
  • Personas con patologías crónicas desde los 6 meses.
  • Personas inmunocomprometidas desde los 6 meses.
  • Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de ELEAM.

¿QUIÉNES SE PUEDEN VACUNAR CONTRA EL VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL (VRS)?

  • Recién nacidos a partir del 1 de marzo 2025.
  • Lactantes nacidos a partir del 1 de octubre 2024.
  • Lactantes de riesgo.

Periodista CG DESAM